El blog lo he creado ya que Esther la maestra de CMC nos lo ha pedido para el tercer trimestre. En él iremos añadiendo entrada de semana en semana correspondiente con los temas que nos toque dar en CMC.
Mostrando entradas con la etiqueta tema 8. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema 8. Mostrar todas las entradas

domingo, 13 de mayo de 2012

EN ANDALUCÍA


EL RECICLAJE DEL PLÁSTICO AGRÍCOLA.
La gestión de residuos de plástico agrícola en nuestra comunidad es un problema importante debido a la vitalidad del sector. En el año 2000 la Junta de Andalucía emitió un decreto que obligaba a las empresas agrícolas a responsabilizarse de sus residuos y a coordinar su recogida y reciclaje con un grupo de gestión.  Este grupo de gestión es la asociación CICLOAGRO, a las principales empresas productoras de plástico que operan en España con el fin de realizar una adecuada gestión de los residuos plásticos industriales, que se generan en nuestro país.
En Andalucía se encuentra en condiciones de reciclar casi el 100% del plástico agrícola. Este material cuenta con la ventaja de ser en su mayor parte PEBD, lo que facilita la tarea por no ser necesaria su separación. Las dos principales planta s de reciclaje de Andalucía son la de Los Palacios y Villafranca.
EL BIODIÉSEL EN ANDALUCÍA
Andalucía está a la cabeza en la producción y consumo de biodiesel en España. Numerosas empresas y cooperativas están invirtiendo en este combustible, aun que para su viabilidad resulta todavía imprescindible tanto la ayuda de las administraciones públicas como una legislación que incentive el uso de los biocombustibles, cuya demanda aún muy escasa. Una de las empresas pioneras en la producción de biodiesel es BIDA creada por la iniciativa de un grupo de expertos de la Universidad de Córdoba. Esta empresa ha desarrollado y patentado una tecnología 100% andaluza que aún se encuentra en fase de experimentación.

La consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, ha apostado fuerte por los combustibles ecológicos y ha aprobado importantes subvenciones para incentivar a las empresas y cooperativas que han seguido el ejemplo de BIDA, muchas de ellas de dirección exclusivamente andaluza. Es la comunidad autónoma que cuenta con el mayor número de gasolineras con surtidores de biodiesel.

LA GESTIÓN DE LOS RESIDUOS


La generación de residuos forma parte de la vida.
El problema con el que nos encontramos en la actualidad es el enorme volumen de residuos sólidos urbanos (RSU).
Solo una mínima parte de este incremento se explica por factores demográficos; el resto se debe a tres causas:
·         Los nuevos materiales
·         El exceso de embalaje.
·         El aumento del consumo, que supone la causa más importante.
Aun así cuando el 100% de esta basura fuera orgánica y por tanto biodegradable , la naturaleza sería incapaz de absorber por si misma semejante cantidad de residuos.
El sistema tradicional de tratamiento de RSU se basaba en la recogida de la basura y su traslado a un vertedero o su incineración. Los problemas sanitarios asociados a este tipo de vertederos son graves: como consecuencia de la acción de las bacterias y de las altas temperaturas, la basura se descompone, produciendo lixiviados que se filtran por el subsuelo alcanzando los acuíferos, y gases como metano y dióxido de carbono.
Los gobiernos municipales han incluido entre sus prioridades su sustitución  por vertederos controlados, grandes agujero cuyo fondo y paredes han sido impermeabilizados  con arcillas compactadas. Además, los vertederos controlados cuentan con un sistema de drenaje que desvía los lixiviados a una planta depuradora y el metano a una pequeña planta generadora de energía eléctrica.
La incineración puede ser una opción aceptable siempre que las plantas incineradoras extremen las precauciones para evitar la difusión de los productos tóxicos resultantes de la combustión. Las modernas incineradoras permiten aprovechar la energía generada y cuentan con sofisticados sistemas de filtrado, pero controlar la instalación para que el filtrado no falle supone un coste adicional, y en cualquier caso se generan cenizas muy tóxicas que deben depositar en vertederos especiales.
El futuro de nuestro planeta depende de nuestra capacidad para reciclar. El primer paso lo han dado los ayuntamientos de nuestras ciudades, que han puesto a nuestra disposición puntos limpios y servicios de recogida a domicilio para los residuos tecnológicos, además de un número creciente de contenedores selectivos.
El siguiente paso lo debemos dar todo nosotros; el camino que nos queda por recorrer es todavía muy largo.
5.-1.- EL COMPORTAMIENTO DE LOS RESIDUOS ORGÁNICOS.
El compostaje era una práctica muy común en el mundo rural antes de que llegaran los modernos fertilizantes. Consiste en la descomposición de la materia orgánica en presencia de oxígeno y en condiciones de humedad y temperatura controladas. El compost es un excelente abono natural muy apreciado por los agricultores, que vuelve a ser demandado en la actualidad para potenciar la agricultura ecológica
El problema del compostaje es que es imposible garantizar que los residuos orgánicos estén totalmente libres de metales pesados y otras sustancias tóxicas. Es muy fácil que en el proceso de separación se cuelen las pequeñas pilas de botón, que son tremendamente contaminantes por su contenido en mercurio, o que cualquier otro tipo de pila usada hay liberado parte de las sustancias que la componen. Por ello, es fundamental no arrojar ningún tipo de pila o batería descargada a la basura.
5.-2.- EL RECICLAJE DEL VIDRIO.
Las materias primas con las que se fabrica el vidrio son muy abundantes. Sin embargo, es muy importante reciclarlo por dos motivos fundamentales:
·         El vidrio es un material muy estable que tarda miles de años en descomponerse.
·         La fabricación de vidrio a partir de materiales reciclados requiere un consumo energético menor.
L vidrio es reciclable al 100%. El  proceso se inicia con la recogida selectiva y el traslado a la planta de reciclaje.
Una vez realizada la separación, el vidrio es triturado hasta convertirse en un polvo fino denominado calcín. Los destinatarios del calcín son los fabricantes de envases de vidrio, quienes lo mezclan con arena, sosa y caliza y lo funden a unos  1500 ºC.
5.-3.- EL RECICLAJE DE PAPEL Y CARTÓN.
El proceso de reciclaje de papel y cartón es tan sencillo como el del vidrio. Requiere de una recogida selectiva, lavado, eliminación de impurezas y separación; tras esta fase se muele el papel y se mezcla con agua para producir una pulpa que tras su prensado y secado se convierte en el papel reciclado.
No es posible eliminar la totalidad de la tinta. Con cada reciclaje las fibras de celulosa se deterioran, lo que hace necesario mezclar la pulpa de papel reciclado con celulosa fresca para garantizar una calidad mínima.
Las ventajas  es que son que el reciclado de papel contamina menos, consume menos energía, requiere una cantidad diez veces menor de agua y, lo más importante de todo, previene de la deforestación.
5.-4.- EL RECICLAJE DE PLÁSTICOS.
El término plásticos hace referencia a toda una gama de polímeros.
Los polímeros termoplásticos son teóricamente fáciles de reciclar: basta someter los a un proceso de triturado cuyo resultado final es la granza, virutas de plástico listas para su fundido y moldeo. Los polímeros termoestables son más problemáticos, ya que requieren un reciclaje a base de disolventes y otros agentes químicos.
En la práctica separar los plásticos resulta costoso, lo que incide negativamente en sus posibilidades de reciclaje. Una solución es la madera plástica, un material cuyo principal componente es una mezcla de termoplásticos de cualquier tipo a la que se añaden pequeñas cantidades de madera y a veces algo de metal.
5.-5.- EL RECICLAJE DE METALES.
La minería es una actividad que requiere una elevada inversión en materiales y mano de obra. Las vetas de mineral no suelen ser demasiado grandes, por lo que las minas tienen fecha de caducidad y continuamente hay que buscar nuevas veta y abrir nuevas galerías. Otro inconveniente de los metales son los riesgos laborales que conlleva su extracción, por lo que extremar las medidas de seguridad contribuye a un aumento en el coste de la actividad minera.
El reciclaje de metales ha interesado siempre. La facilidad con la que se recuperan los metales sin merma alguna de calidad y el precio al que cotizan estos materiales ha hecho que el negocio de la chatarra, a pesar de ser una actividad poco gratificantes. La preocupación por la sostenibilidad y la conservación del medio ambiente no ha hecho más que incentivarlo.
Las aleaciones ferrosas son las más fáciles de reciclar como por ejemplo el plomo y estaño o el aluminio, el mercurio…

martes, 1 de mayo de 2012

CONCIENCIÉMONOS CON LAS 3R: REDUCCIÓN, REUTILIZACIÓN Y RECICLAJE


El esfuerzo científico y tecnológico de los últimos dos siglos ha permitido mejorar nuestro nivel de vida. Este esfuerzo debe dedicarse a mantener este nivel en la medida de lo posible, así como a intentar extenderlo a toda la población del planeta sin comprometer a las generaciones venideras. Pero este es un objetivo que depende en último término de nuestra voluntad para alcanzarlo.
La ley de las 3R designa traes acciones fundamentales para promover un desarrollo sostenible: reducción, reutilización y reciclaje.
Estas son algunas de las acciones que podemos llevar a cabo para adaptarnos a la política de las 3R:
REDUCCION DEL CONSUMO
·         Utilizar medios de transporte público para consumir menos combustible.
·         Racionalizar el uso del agua, duchándonos en lugar de bañarnos. No usar la lavador o el lavavajillas a menos que estén cargados al completo.
·         Si compramos en grades superficies, acudir con una lista de la compra que recoja los productos que realmente necesitamos.
·         Cuando llegan las rebajas, evitar el consumo irracional basado únicamente en el hecho de que los precios sean más reducidos.
·         No dejarse esclavizar por las modas y las ropas de marca.
·         Evitar comprar productos con un exceso de material de embalaje y empaquetado.
·         Acudir al mercado con un carro de la compra o reutilizar bolsas para evitar generar más residuos innecesarios.

REUTILIZACIÓN DE AQUELLOS OBJETOS QUE HAN PERDIDO SU FUNCIÓN ORIGINAL:
·         No tirar las bolsas de plástico sino guardarlas para diversos usos.
·         Utilizar los folios impresos por una cara, aprovechando el espacio limpio para tomar apuntes.
·         No tirar los electrodomésticos en el primero momento en el que tengan una avería.
·         Comprar pilas recargables.
·         Usar la imaginación.

RECICLAJE:
·         Separa nuestros residuos: en nuestros hogares deberá haber cuatro contenedores de reciclaje.
·         Comprar preferentemente artículos envasados con materiales fácilmente reciclables como el vidrio o el cartón.
·         Consumir preferentemente artículos elaborados con materiales reciclados, aunque sean un poco más caros y de menor calidad.

LA SOCIEDAD DE CONSUMO


La ideología capitalista puede resumirse en una sola frase: por mucho dinero que se gane siempre se querrá ganar más. En Europa Occidental conseguir muchas riquezas se convirtió en una necesidad tan fuerte como alimentarse. Quienes sentían esa necesidad eran mercaderes que tenían que vender sus productos para satisfacerla, y para ello tenían inspirar nuevas necesidades en el resto de la población: necesidad de vestir ropas más lujosas, de condimentos para la alimentación, de nuevos medios de transportes… Fue esta la espiral que facilitó la revolución industrial y el advenimiento de la sociedad de consumo.


3.1.- ¿DESARROLLO SOSTENIDO O DESARROLLO SOSTENIBLE?
Después de mucho tiempo, son muchas las voces que alarman sobre el destino de nuestro futuro y la necesidad de tomar medidas con respecto a los modelo de desarrollo que dirigen nuestra sociedad. Se podrá discutir si estas posturas resultan  o no exageradas, pero de lo que no cabe duda es de que empezamos a tomar conciencia de los problemas a los que nos ha conducido la moderna economía de mercado, la globalización y el consumismo.

Toda propuesta de desarrollo sostenible pasa por renunciar a buena parte de nuestras comodidades. Ese es el reto al que nos enfrentamos en este nuevo siglo.

LA CELULOSA Y EL PROBLEMA DE LA DEFORESTACIÓN


La celulosa es un polímero formado por moléculas de glucosa, muy abundante ya que forma parte de la pared celular de las plantas y se encuentra en la madera de árboles y arbustos. La industria papelera es con diferencia la principal demandante de celulosa.
La producción de celulosa plantea serios problemas medioambientales. La celulosa empleada en la fabricación de papel de baja calidad proviene de un simple proceso de triturado y cocción. Sin embargo, para la mayor parte de las aplicaciones del papel se exige una mayor calidad y los métodos utilizados son muy agresivos con el medio amiente. El uso de catalizadores y de nuevas técnicas de refinado de la celulosa han reducido, aunque ni mucho menos eliminado, el riesgo de contaminación. Las empresas papeleras son incapaces de garantizar la ausencia total de sustancias tan peligrosas  entre los residuos finales derivados del procesamiento de la celulosa.
Las consecuencias de la explotación forestal son aterradoras. El problema se complica por las necesidades económicas de los países del Tercer Mundo, a los que no se les pueden negar determinadas prácticas sin ofrecerles una alternativa viable. Si el ritmo de destrucción  de la selva tropical se mantiene, en pocas décadas el cinturón verde ecuatorial que rodea al mundo habrá desaparecido.
Como alternativa ecológica, las plantaciones forestales son objeto de un enconado debate. En primer lugar, no llegan a convertirse en sumideros de CO2 comparables a los bosques naturales. Además, en los países del Tercer Mundo, donde más se está desarrollando esta actividad, las plantaciones a menudo desplazan a los habitantes de la región donde se establecen, viéndose estos obligados a talar otras zonas de bosque para practicar agricultura y ganadería de subsistencia. El protocolo de Kioto incluye algunas cláusulas con el objetivo de regular las plantaciones forestales.
Las empresas productoras de celulosa están abusando de plantaciones de géneros de rápido crecimiento como el eucalipto y el pino. 

sábado, 28 de abril de 2012

IMPACTO ECONÓMICO Y AMBIENTAL DEL USO DE NUEVOS MATERIALES

El ser humano es la única especie animal que ha sabido obtener lo que quería de la naturaleza. Hoy en día la sociedad actual se ha dado cuenta de que nunca hemos dependido tanto de la naturaleza como dependemos hoy en día.
Un claro ejemplo de esto es la dependencia que tiene la economía mundial con respecto al petróleo. Si se acabara el petróleo y no encontráramos otra alternativa, se produciría una gran catástrofe mundial que afectaría negativamente el desarrollo humano.
Muchas de las necesidades que se hacen a partir del petróleo podrían ser cubierta con otros productos pero dañarían aun más el medioambiente de lo que lo hace el petróleo
El uso de nuevas fuentes de energía no solo trae consecuencias económicas también traen consecuencias políticas y sociales. Muchos conflictos son producidos por intereses económicos de una minoría poderosa.
La mayora parte de estas tragedias tienen como escenarios África ya que se encuentra la mayor reserva mundial de recursos minerales. Los países europeos abandonaron sus políticas coloniales pero los países africanos siguen siendo víctimas de una nueva forma de explotación: El neocolonialismo. En este caso, los que llevan a cabo políticas de dominación económica, son las grandes multinacionales europeas y norteamericanas.
1.-1.- BASURA TECNOLÓGICA.
Con la era tecnológica a aparecido un gran problema que es los residuos tecnológicos ya que el número de chatarra tecnológica ha aumentado considerablemente en los últimos años es un gran problema debido a dos motivos:
1.-Los aparatos tecnológicos son artefactos cuyos componentes son muy difíciles de separar.
2.- Algunos de los materiales que contienen son muy perjudiciales para la salud y que pueden perjudicar  a  la cadena alimenticia debido a que se contamine la tierra y el mar y se pueden extender al aire pudiéndolos inhalar.
Los componentes más peligrosos de la chatarra electrónica son:
Plomo: su ingesta puede causar trastornos neuronales y dañar los riñones y el aparato reproductor.
PVC: si se incinera se liberan a la atmosfera sustancias cloradas llamadas dioxinas.
Bromo: Los materiales ignífugos compuestos principalmente de bromo afectan a la glándula tiroides, provocando alteraciones en el crecimiento y malformaciones fetales.
Bario: no es tan peligroso como los demás metales pesados, pero una exposición prolongada a dosis elevadas puede causar una amplia gama de alteraciones orgánicas.
Cromo: su inhalación causa bronquitis crónica, aumenta el riesgo de cáncer de pulmón y puede dañar el hígado y los riñones.
Mercurio: Está relacionado con deficiencias cerebrales y hepáticas, especialmente en fetos y lactantes, ya que puede pasar a la leche materna.
Berilio: es altamente cancerígeno.
Cadmio: Una exposición prolongada puede degradar seriamente los riñones y los huesos.
Estos residuos no se pueden mezclar con la basura normal, por eso se han creado los puntos limpios que son lugares donde podemos tirar la basura tecnológica para un proceso de reciclado.