El blog lo he creado ya que Esther la maestra de CMC nos lo ha pedido para el tercer trimestre. En él iremos añadiendo entrada de semana en semana correspondiente con los temas que nos toque dar en CMC.
Mostrando entradas con la etiqueta tema 9. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta tema 9. Mostrar todas las entradas

lunes, 21 de mayo de 2012

WIKANDA, LA WIKIPEDIA ANDALUZA


Andalucía ha apostado por crear su propia Wikipedia, la Wikanda, en la que se podrán consultar infinidad de aspectos relacionados con nuestra comunidad.
“Wikanda es una enciclopedia de contenidos multimedia andaluces, basada en software libre y abierta a la participación de todos los ciudadanos andaluces.
La idea de este proyecto es generar la mayor fuente de contenidos sobre el saber popular de Andalucía.
Wikanda pretende albergar la historia de las ciudades y pueblos de nuestra comunidad autónoma.
Se ha planteado una arquitectura de la información centrada en la creación de una plataforma de contenidos basada en el sistema Mediawiki. Esta plataforma permite alojar por una parte, proyectos de creación de wikis provinciales, y por otra parte, un wiki genérico  con contenidos que la comunidad “wikandista” considere de naturaleza transversal para toda Andalucía.
La Junta de Andalucía asegura que no mantiene ningún control editorial sobre Wikanda ni sobre sus contenidos. Wikanda es una enciclopedia independiente y autoorganizada y además es un proyecto en permanente proceso de creación y discusión, cuyo destino será marcado democráticamente por los propios participantes.
La plataforma ha sido ideada para que pueda ser usada por un amplio sector de nuestra sociedad, sin necesidad de poseer amplios conocimientos en este tipo de herramientas.

SANDETEL, S.A., empresa pública de la Junta de Andalucía, es la propietaria de los dominios que se utilizan en Wikanda y, a través de su filial SADESI, administra los servidores donde se aloja  el proyecto.

CONTROL DE LA PRIVACIDAD Y PROTECCIÓN DE DATOS


Podemos definir el término privacidad aplicada al ámbito de las telecomunicaciones e Internet como el derecho a mantener en secreto nuestros datos personales y nuestras comunicaciones así como a saber quiénes pueden acceder a ellos.
Muchos piensan que se puede navegar en la red como un usuario anónimo, esto no es realmente así. Los proveedores de acceso a Internet o las autoridades pueden rastrear y averiguar qué páginas hemos visitado, qué archivos hemos descargado o con quién hemos estado hablando. Es recomendable tomar precaución y no difundir nuestros datos personales por la red, ya que ciertos individuos con conocimientos informáticos podrían hacer mal uso de ellos.
Existen algunas asociaciones que son partidarias de una mayor control de la rede para la protección de datos.
Debemos destacar que en la mayoría de páginas corporativas en las que se nos solicitan datos por medio de un formulario, existe un apartado denominado “Condiciones legales” en el que podemos consultar el fin que van a tener los datos que estamos proporcionando.
4.-1.- NAVEGACIÓN POR INTERNET
Uno de los enemigos de la privacidad en la red es la existencia de cookies, si bien estos elementos no fueron creados para tal fin. Las cookies son pequeños archivo que se almacenan en nuestro ordenador cuando visitamos páginas web y que guardan información que será utilizada la próxima vez que accedamos a esa página.
El problema es que estas cookies también  pueden ser usadas de forma maliciosa para conseguir información sobre los hábitos de navegación del usuario.
Existe la opción de desactivar las cookies de nuestro navegador, pero eso provocaría que muchas páginas no funcionaran de forma correcta.
4.-2.- BANCA ELECTRÓNICA.
En el caso de la banca electrónica los principales mecanismos de protección de datos son el cifrado de datos y el uso de más de una clave de seguridad para acceder a nuestra cuenta.
Como ya se ha comentado, el protocolo que se usa para navegar por Internet es HRRP, mediante el que se envían todos los datos en forma de texto. Esto implica que la información que se transfiere puede ser leída por cualquiera de los ordenadores intermedios y ser usada con fines lucrativos.
Para evitar esto existe el protocolo HTTPS o HTTP seguro que permite codificar la información que enviamos a través de unas funciones matemáticas complejas conocidas por el navegador y el servidor remoto.
4.-3.- PROBLEMAS DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD.
Los programas espía o spyware están destinados a recabar información sobre el usuario sin su consentimiento. De esta manera, personas ajenas pueden llegar a conseguir nuestra contraseña de correo electrónico, nuestros datos bancarios o acceder a la información almacenada en nuestro ordenador. Estos programas pueden entrar en nuestro equipo a través de un virus, correo electrónico o incluido dentro de algunos archivos que descargamos de la red.
Otro de los fraudes que se producen en Internet es el denominado phising, que consiste en adquirir información sobre un usuario de forma fraudulenta.
Una de las técnicas de phising mas usadas es enviar un correo en el que se suplanta al banco del usuario; en dicho correo se nos pide que accedamos a nuestra  cuanta electrónica o que les demos algunos datos como los de nuestra tarjeta de crédito. En la petición que nos hace el “supuesto” banco se incluye un enlace a una página web con una dirección parecida al a del banco y cuya apariencia es similar a la verdadera. Una vez  que introducimos nuestros datos nos mostrará algún mensaje de error; así el estafador habrá obtenido nuestros datos.
No debemos hacer nunca caso a los correos de este tipo. Siempre hay que comprobar que comprobar que en la barra de direcciones aparezca el protocola seguro HTTPS y que la dirección de nuestro banco esté bien escrita.


Los hacker originales surgieron en los  60 en el Instituto de Tecnología de Massachusetts se llamaban a sí mismo hackers por realizar hacks. Por ello, en la comunidad informática se reivindica que los que actúan con fines fraudulentos han de ser denominados crackers y no hacker, pues estos últimos emplean  sus conocimientos para mejorar los programas y la seguridad en Internet.

INTERNET


Antes de que existiera Internet las comunicaciones estaban limitadas según el alcance que tuviera la red empleada. Para llegar al modelo de Internet tal y como hoy lo conocemos, ha habido un largo camino de investigación y desarrollo. Actualmente Internet se ha convertido en un medio para la difusión y obtención de información, para el entretenimiento y como una nueva forma de interactuar y relacionarse con los demás.
3.-1.- ¿QUÉ ES INTERNET?
Internet es una red de ordenadores que conecta miles de redes más pequeñas como pueden serla red de una empresa, la red de una universidad o redes mas grandes como las que unen diferentes países.
La principal ventaja que presenta Internet es que no pertenece a ningún país, organismo o empresa.
Existen organismos internacionales repartidos por todo el mundo cuya función es que funcione bien el Internet así como su regularización. La regulación se realiza mediante acuerdos de normalización aceptados por todos.
3.-2.- REPASO A LA HISTORIA DE INTERNET
Una de las principales entidades que contribuyo a la invención de una red global de comunicación fue la Agencia de Investigación de Proyectos Avanzados de Defensa (DARPA) perteneciente al Departamento de Defensa de los Estados Unidos. Uno de sus propulsores fue Joseph Carl Robnett Licklider, vio las inmensas posibilidades de éxito de una red global de comunicaciones en la que todo el mundo estuviera conectado y se pudiera acceder a gran cantidad de información.
En 1965 se creó la que puede considerarse la primera red de ordenadores. Posteriormente surgió la idea de colocar pequeños ordenadores que actuaran como repetidores en los enlaces. Estos experimentos abrían las puertas a nuevas investigaciones que permitirían alcanzar el objetivo de una red global.
En 1966 Laurent Roberts de DARPA estableció el plan ARPANET para crear una red global.
El principal paso para el desarrollo de Internet se produjo en 1983 con la aparición del protocolo TCP/IP, que es utilizado en Internet. Un protocolo se define como el conjunto de normas y especificaciones para la comunicación entre unos ordenadores y otros, es decir, es el idioma universal empleado por los ordenadores. En 1989 unos físicos que trabajaban para el Centro Europeo para la Investigación Nuclear de Ginebra crearon el lenguaje HTML. Este sistema posibilitaba el acceso rápido a la documentación almacenada en sus archivos. Un año después apareció el primer cliente World Wide Web.
En el siglo XXI Internet supone un elemento de primera necesidad y de fácil uso para todos.



3.-3.- FUNCIONAMIENTO DE INTERNET

La arquitectura de Internet está constituida por el modelo cliente-servidor. El servidor es un ordenador donde se almacena la información, mientras que el cliente es el encargado de enviar las peticiones al servidor para que este le envíe la información solicitada y la pueda visualizar en la pantalla. Internet Explore o Moxilla Firefox o Google Chrome son algunos ejemplos.
Para identificar a cada usuario, ordenador o recurso presente en la red se utiliza una dirección IP. Estas direcciones están formadas por cuatro número del 0 al 255 separados por puntos.
Debido a la dificultad para poder recordar todas estas direcciones IP se hace uso de unos servidores llamados DNS en los que se encuentran almacenados el nombre de dominio y su dirección IP correspondiente.

3.-4.- SERVICIOS DE INTERNET
Internet ofrece gran cantidad de servicios básicos como la transferencia y búsqueda de archivos. Cada servicio sigue una serie de normas para su acceso y precisa del empleo de algún tipo de software especifico.
La visualización de páginas web se basa en el modelo cliente-servidor, en el protocolo de hipertexto (HTTP) y en el lenguaje HTML. Cada web está constituida por un conjunto de referencias a otras páginas o a objetos que contienen textos, imágenes y videos. Para su identificación, a casa recurso se le asigna una dirección única en Internet llamada URL cuyo formato es:
Recurso:// Nombre del ordenador/Ruta de acceso

  • Recurso: Puede ser http (servidor web), ftp (sistema de transferencia de archivos), file (recurso del ordenador) o news (canales de noticias).
  • Nombre del ordenador: Dirección IP.
  • Ruta de acceso: Nombre del directorio o del archivo.

El proceso para la visualización de una página web es el siguiente:


  1. Escribimos la URL en la barra de nuestro navegador.
  2. El navegador acude al servidor DNS para obtener su dirección IP.
  3. Se establece la conexión con el servidor.
  4. El cliente solicita la página deseada.
  5. El servidor busca la página y si existe la devuelve al cliente codificada en lenguaje HTML.
  6. El cliente interpreta el código HTML.
  7. Se cierra la conexión.

La otra gran aplicación de Internet es el correo electrónico. Podemos distinguir dos elementos principales en el funcionamiento del correo electrónico: Por un lado, tenemos los agentes de usuario que permiten leer y enviar los mensajes accediendo a los servidores, y por otro los agentes de transferencia que son los encargados de mover los mensajes desde el origen hasta su destino.
Existen en la actualidad dos tipos de cuentas de correo electrónico:
Protocolo POP: Los mensajes son descargados del servidor al ordenador.
Correo web: Se accede igual que a una página web a través de un navegador.
Existen otras aplicaciones que permiten la comunicación de los internautas como los chat, estos son salas organizadas por diferentes temáticas, mensajería instantánea, programas que permiten la comunicación en tiempo real y foros son discusiones y comentarios en línea sobre diferentes temas.
Otros de los aspectos novedosos de Internet consisten en que el usuario juega un papel muy importante. Sirvan de ejemplo los populares blogs (diarios donde se recogen comentarios de uno o varios autores) o la aparición de redes sociales como Facebook, se trata de páginas web que nos permiten ponernos en contacto de nuestro entorno. También dentro del nuevo papel protagonista del internauta se enmarcan Webs para la difusión de videos como YouTube o enciclopedias libres desarrolladas por los usuarios como Wikipedia.
3.-5.- IMPACTO DE INTERNET

Internet ha cambiado múltiples aspectos de nuestra vida. Hace que nuestro trabajo resulte más fácil, ya que desde cualquier ordenador podemos acceder a ingente cantidad de información. Debemos tener en cuenta que no toda la información que encontramos en Internet es fiable. Una de las posibilidades que ofrece el uso de Internet es el teletrabajo, nos permite trabajar desde nuestro hogar conectados a la red. Su utilización en el mundo empresarial permite la modernización y agilización de los procesos. Mediante el correo electrónico se pueden enviar documentos a nuestros clientes o proveedores de forma instantánea. Por otro lado, disponer en la actualidad de una Web corporativa supone instantánea. Por otro lado, disponer para las empresas y ofrece inmensas posibilidades para el comercio electrónico.
Otro de los campos en los que Internet se está implantando es en las administraciones públicas; de esta forma en Andalucía podemos realizar multitud de trámites oficiales a través de la red.
Internet también supone un medio ideal para el ocio y el entretenimiento e incluso ha ganado terreno respecto a la televisión como medio preferido. Navegando a través de la red es posible intercambiar música, leer periódicos, ver videos, jugar en línea con videojuegos, todo es posible.

domingo, 13 de mayo de 2012

TRATAMIENTO NUMÉRICO DE LA INFORMACIÓN


2.-1.- SISTEMA BINARIO.
La base de los dispositivos digitales es el microprocesador. Se trata de minúsculos circuitos fabricados con silicio que detectan impulsos eléctricos. Un microprocesador asigna valores según detecte o no impulsos eléctricos.
Un bit es un dígito del sistema de numeración binario. El sistema de numeración decimal está representado por diez dígitos, mientras que en el binario se utilizan tan solo dos dígitos, el 0 y el  1; por tanto, un bito o dígito binario puede representar uno de esos valores: 0 ó 1. Según el número de bits (n) podremos representar 2n valores.
En estas tablas se representan las equivalencias de valores del sistema binario y el sistema decimal:
Una de las medidas más utilizadas en informática es el byte, unidad de información compuesta por 8 bits. El bit se suele representar con una b minúscula y e byte con una B mayúscula.
2.-2.- UNIDADES DEL SISTEMA BINARIO.
Una vez que los archivos han sido digitalizados, su tamaño resulta de gran importancia tanto para su almacenamiento como para su transmisión. En la siguiente tabla podemos ver las principales unidades  y el número de bytes a que equivalen. Las principales unidades de medida partiendo del bit son:
2.-3.- DIGITALIZACIÓN DE LA SEÑAL.
Una señal analógica es aquella que puede tomar múltiples valores de amplitud y frecuencia. Un ejemplo de dispositivo analógico sería un micrófono.
En cambio, una señal digital es aquella que toma una serie de valores concretos del sistema binario, por lo tanto la señal estará compuesta por una combinación de unos y ceros que en nada se va a parecer a la señal original. Digitalizar significa transformar cualquier tipo de información en valores numéricos correspondientes a los pares binarios 0 y 1, ya se trate de texto, música, imagen, vídeo, etc.
El proceso de digitalización consta de tres fases principales:
1.       Muestreo: a partir de la seña analógica de la que disponemos se toman una serie de muestras cada cierto tiempo. De esta forma cuantas más muestras se tomen, más similar será la señal digital a la original y por lo tanto tendrá mayor calidad. A mayor número de muestras también se requerirá mayor tiempo y recursos de la máquina para su digitalización, y mayor será el tamaño del archivo resultante.
2.       Cuantificación: en este paso se miden los valores de tensión de cada una de las muestras obtenida y se les hace corresponder un número decimal en función de la escala que se utilice.
3.       Codificación: posteriormente los valores decimales obtenidos se convierte a código binario, con lo que ya obtenemos la seña digital.
2.-4.- DIGITALIZACIÓN DE LA IMAGEN.
El formato digital presenta diversas ventajas como un mejor almacenamiento de las fotos, la observación de las fotografías de forma instantánea y facilidades para su intercambio y retoque fotográfico.
La calidad de una cámara fotográfica digital se mide por el número de píxeles que ofrece. Una imagen consiste en un conjunto de puntos llamados píxeles; por lo tanto, el píxel es el componente más pequeño de la imagen digital.
Para conocer el número de píxeles o la resolución se multiplica el número  de píxeles de alto por el de ancho.
Una imagen digital también está basada en unos y ceros, por lo que la calidad final dependerá igualmente del número de bits que se elijan para representa cada píxel. Según el número de bits podremos representa más o menos colores.
Algunas imágenes son comprimidas para mejorar su almacenamiento e intercambio. Por un lado, existe la compresión sin pérdidas en la que la imagen resultante es exactamente igual a la imagen si comprimir. Por otro lado, tenemos la compresión con pérdidas.
Existen diferentes formatos de archivos:
·         En la compresión sin pérdidas tenemos los formatos de alta calidad utilizados en cámaras digitales: TIFF Y RAW
·         En comprensión con pérdidas el formato de archivo más conocido es el JPG. El utilizado ampliamente en cámaras digitales y sobre todo en Internet.
2.-5.- DIGITALIZACIÓN DEL SONIDO.
El proceso para la digitalización de un archivo de sonido es el mismo proceso que para la digitalización de las señales en la transmisión de datos. Sin embargo, existen diferentes formatos utilizados para la digitalización de la señal de audio.
El formato de audio en CD fue en los años 90 cuando se popularizo, desplazando a los tradicionales casetes gracias a su inmejorable calidad.
Al hablar de sonido digitalizado ha surgido en los últimos años un formato que ha revolucionado completamente el mundo de la música: el MP3. Este formato utiliza una técnica basada en las limitaciones del oído humano, capaz de captar únicamente os sonidos de frecuencias entre 20 Hz y 20 kHz, en los archivos MP3 las frecuencias inaudibles son eliminadas conservando la esencia del sonido. Además, permiten seleccionar diferentes niveles de calidad, aunque mayor calidad suponga mayor peso del archivo.
Las diferencias de tamaño que presenta el formato MP


 En relación con el CD son considerables, ya que mientras una canción en un CD ocupa unos 40 MB, en MP3 su tamaño se reduce a solo 4MB. Esta fue la principal razón de su extensión, al resultar un formato ideal para su intercambio por Internet. Una vez popularizado, se inició la comercialización de reproductores MP, que permiten almacena gran cantidad de discos y canciones en un reducido espacio, a diferencia e lo reproductores de CD. 

PROCESAMIENTO, ALMACENAMIENTO E INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN


La digitalización ha supuesto una revolución  el procesamiento y gracias a esto se han logrado los siguientes avances en el tratamiento de la información:
·         Manejar grandes cantidades de información.
·         Almacenar información en poco espacio físico e incluso en un espacio virtual.
·         Realizar infinitas copias de la información con la misma calidad.
·         A través de Internet es posible un rápido intercambio de información entre los usuarios.
1.-1.- CAMBIOS EN EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA.
La teoría de la información sienta las bases del tratamiento actual de la información. Esta teoría concibe la información como una forma independiente de su contenido.
En el año 1944 IBM se desarrolló el primer computador de la era moderna, el Mark I. Se trataba de una computadora electromecánica completamente automática, ya que no necesitaba de la presencia de un humano una vez arrancada.
En el año 1971 cuando apareció el primer microprocesador; gracias a su versatilidad, que permitía realizar otras actividades además del cálculo, se pudo iniciar la comercialización de los primeros ordenadores personales a partir de 1975. Poco a poco, el precio de los ordenadores se fue abaratando, haciéndose accesible a todas las capas de la sociedad.
1.-2.- CAMBIOS EN EL ALMACENAMIENTO E INTERCAMBIO DE LA INFORMACIÓN A LO LARGO DE LA HISTORIA.
Con la invención de la imprenta de Gutenberg en la Edad Moderna, los libros comenzaron a producirse en serie.  Con el paso del tiempo y el aumento de la alfabetización, todas las clases sociales pudieron aprovecharse del invento de Gutenberg.
La invención del fonógrafo y el gramófono permitió el almacenamiento del sonido en soportes de baja calidad. De manera similar, con la llegada de la fotografía y el cine surgirían nuevas necesidades de almacenamiento de la imagen.
 A principios de los años 60 la empresa IBM desarrolló el primer disco duro, que pesaba una tonelada y tenía 5 megabytes de capacidad.
El gran avance en el almacenamiento de información vino de la mano de la tecnología óptica. La aparición del CD supuso un gran cambio, ya que permitía almacenar 650 megabytes de datos en una sola unidad, además posibilitaron la reproducción digital de música con mayor calidad y la realización de copias sin pérdida de aquella. Posteriormente llegaría el DVD en el que se podía almacenar más información además de permitir la reproducción de vídeo de alta calidad.
También hay que destacar otros soportes de datos: las memorias portátiles de conexión USB.
En cuanto al intercambio de información, el boom se produjo con la extensión de Internet en los años 90, así como la digitalización de toda la información.
1.-3.- VENTAJAS E INCONVENIENTES DE LA DIGITALIZACIÓN.
Entre las principales ventajas de la digitalización podemos destacar:
  •  Ante la atenuación, las señales pueden ser amplificadas y reconstruidas.
  • Permite realizar un infinito número de copias de idéntica calidad.
  •  Los dispositivos digitales tiene mayor durabilidad.
  •  Los archivos digitales son fácilmente editables.
  • La digitalización permite almacenar cualquier tipo de información.
  • Los dispositivos digitales resultan más económicos.
  • Con el paso del tiempo van evolucionando.
  •  Permiten grandes funcionalidades con un pequeño tamaño.

Sin embargo presenta también algunos inconvenientes:
  • Requiere de una conversión previa de analógico a digital.
  •  La calidad digital nunca supera a la analógica.
  •  Su conversión depende mucho de la velocidad de las máquinas que la realicen.

  • En comunicaciones es necesario una sincronización entre el trasmisor y receptor, por lo que la recepción de los datos se demora unos instantes.