El descubrimiento de las ondas electromagnéticas supuso una
revolución en las comunicaciones.
3.-1.-RADIO
La radio fue uno de los primeros inventos más
significativos en el mundo de las telecomunicaciones. Aunque perdió mucha
audiencia con la aparición de la televisión, sigue siendo uno de los medios
preferidos para el entretenimiento o la información.
3.-1.-1.- REPASO HISTÓRICO AL
DESARROLLO DE LA RADIO
El desarrollo de la radio debe mucho a los descubridores de
las ondas electromagnéticas. Marconi logro la primera patente de la radio o
telegrafía inalámbrica en 1897.
En 1906, Reginald Fessenden consiguió realizar la primera
emisión de audio por radiofrecuencia.
En 1918 comenzaron a aparecer los primeros receptores que
permitían variar la frecuencia de recepción, en 1929 surgen las primeras
emisoras de radio de entretenimiento e informativas.
En cuanto al desarrollo de la radio en España, las primeras
emisiones radiofónicas datan del año 1924. Los políticos vieron las
oportunidades que este medio ofrecía para la difusión de su propaganda política
por todo el país. Durante la dictadura de Primo de Rivera se comenzó a
popularizar y extender el uso de la radio por todas las demarcaciones.
Todas las emisiones eran emitidas a través de AM, pero no
ofrecía mucha calidad para las emisiones de música. Fue entonces cuando se
empezó a usar a FM esta permitía una mayor calidad técnica para la transmisión
de música, además de un mayor alcance para llegar a poblaciones pequeñas.
3.-2.- TELEVISIÓN
La televisión es sin duda uno de los aparatos con más éxito
de la historia. Su creación supuso una autentica revolución para el
entretenimiento.
3.-2.-1.- REPASO A LA
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
El desarrollo de la televisión está muy ligado al
desarrollo de la radio, pues gracias a las primeras transmisiones de radio se
planteó la posibilidad de transmitir imágenes junto con sonidos.
Otros descubrimientos fueron básicos para el desarrollo de
la televisión: la fotoelectricidad y los procedimientos utilizados para el
análisis de las imágenes en líneas de puntos claros y oscuros.
En España las primeras emisiones televisadas fueron en el
año 1950. En 1965 apareció la segunda cadena de TVE con una cobertura limitada
que hasta los años 80 no pudo sintonizarse en muchas zonas del país.
Para la difusión de los servicios de televisión se utilizan
las bandas de frecuencia UHF y VHF.
El futuro de la televisión pasa por la digitalización,
independientemente de que el medio de acceso sea por satélite, cable o
radiofrecuencia terrestre. Algunas de las ventajas de la digitalización son:
·
Mayor calidad de imagen y sonido.
·
Posibilidad de formato panorámico.
·
Diferentes idiomas de emisión.
·
Mayor cantidad de canales
televisivos.
·
Servicios añadidos como consulta de
noticias y meteorología.
La TDT ha desbancado a la televisión analógica pero esta
presenta algunos inconvenientes:
·
La cobertura no llega a todas las
zonas del territorio.
·
Si la señal recibida no es
perfecta, no se verá nada en el televisor a diferencia de las analógicas que a
pesar de recibir poca señal se veía con interferencias.
Los aparatos de televisión han sufrido cambios, desde los
primeros televisores de tubo de rayo catódico hasta los televisores de pantalla
plana con un grosor de unos pocos centímetros. Dentro de estos encontramos dos
diferentes: plasma y TDT-LCD.
La tecnología de plasma se basa en provocar la excitación
de un gas para que se iluminen cada uno de los puntos de la pantalla, La LCD
está basada en un cristal líquido que permite o no el paso de la luz
dependiendo de la energía eléctrica aplicada. Las principales diferencias entre
las dos son:
·
El plasma suele ser usado utilizado
en pantallas grandes mientras que LCD puede haber de todos los tamaños.
·
La vida útil de una pantalla de
plasma es de 30000 horas mientras que LCD puede aguantar hasta 50000 horas de
uso.
·
Los televisores de plasma son
capaces de reproducir el negro con mayor precisión que las TFT-LCD.
·
Los televisores de TFT-LCD
presentan más brillo que los de plasma.
·
Las de plasma tiene mayor ángulo de
visión que las de LCD, aunque con el tiempo estas van mejorando.
3.-3.- COMUNICACIONES
POR SATÉLITE
Los satélites suponen un medio excelente para la
transmisión de información, son ideales para la difusión de señales de radio.
Se suelen emplear frecuencias muy elevadas ya que poseen mayor resistencia a
las interferencias.
Un satélite actúa como un repetidor situado en el espacio
que recibe una señal radioeléctrica y la retransmite a diferentes puntos de la
Tierra.
3.-3.-1.- REPASO A LA
HISTORIA DE LOS SATÉLITES
Se empezó a desarrollar la idea de lanzar varios satélites
en un plano coincidente con el que pasa por el ecuador terrestre de forma que
se pudiera ofrecer cobertura de radio a todo el mundo. El primero fue lanzado
por la Unión Soviética en 1957: el Sputnik I.
En 1958 fue lanzado el primer satélite de Estados Unidos
llamado project SCORE. Este disponía de un grabador que permitía almacenar y
reproducir mensajes. En 1964 fue lanzado el Syncom 3, este sirvió para
transmitir por primera vez un acontecimiento sucedido al otro lado del océano
Pacífico. En 1964 se lanzó el primer satélite comercial, el Early bird
también conocido Intelsat I, su objetivo era proporcionar servicios telefónicos
y televisivos.
En la actualidad existen dos grupos de satélites que
proporcionan servicios internacionales.
3.-3.-2.-TIPOS DE
SATÉLITES.
Uno de los factores más importantes a la hora de analizar
un satélite es el periodo orbital. Cuanto más cerca esté de la Tierra más coro
será su periodo orbital. Nos puede parecer que estos satélites colocados sobre
el ecuador están inmóviles, por lo que reciben el nombre geoestacionarios.
Por otro lado, aquellos satélites colocados a menor
distancia que los geoestacionarios van a tener un periodo orbital inferior al
de la Tierra, por lo que para cubrir toda la Tierra será necesario colocar una
gran cantidad de ellos. La conexión no se pierde porque se cambia continuamente
al satélite más próximo. Estos satélites reciben el nombre de satélites de
órbita baja.
Existe un tercer tipo de satélites, los de órbita elíptica
excéntrica que permiten ofrecer servicios de televisión a todo el país durante
doce horas diarias. Esto supuso una revolución
3.-3.-3.- ELEMENTOS DE UN
SISTEMA DE COMUNICACIONES VÍA SATÉLITE
Un
sistema de telecomunicaciones vía satélite se compone de tres elementos
básicos:
·
Satélite: es el elemento central y
su función es la de establecer las comunicaciones entre el emisor y el
receptor.
·
Centro de mando: es el lugar donde
se realiza el control desde la Tierra al satélite.
·
Estación terrena: lugar en el que
se materializa la transmisión y receptor de las señales.
También hay que citar el lanzador, que es el encargado de
poner el satélite en órbita.
3.-3.-4.- APLICACIONES DE
LOS SATÉLITES DE TELECOMUNICACIONES.
Las funciones más frecuentes de los satélites de
telecomunicaciones son:
·
El primer uso que se le dio a estos
satélites fue para la telefonía ya que servía para comunicar diferentes
continentes.
·
Servicios de televisión y radio,
tanto para la retransmisión de acontecimientos en directo desde diferentes
partes del planeta como para la recepción de televisor vía satélite.
·
Sistema global de posicionamiento
por satélite, consiste en una constelación de satélites que transmiten señales
de forma que sea posible detectar el punto geográfico en el que receptor se
encuentra bajo cualquier condición climatológica y cualquier medio: mar, tierra
o aire.
·
Los receptores de Internet vía
satélite permite el acceso a la red en lugares remotos donde no exista una
infraestructura de cable instalada.
·
Otras aplicaciones son la telefonía
móvil, la meteorología, los objetivos militares y experimentales.
3.-4.- COMUNICACIONES MÓVILES
La telefonía móvil es la tecnología que menos tiempo ha
tardado en extenderse entre la población civil. A día de hoy es más fácil
encontrar a una persona que tenga varios móviles a una que no tenga ninguno.
3.-4.-1.- REPASO A LA
HISTORIA DE LAS COMUNICACIONES MÓVILES
El inicio en el desarrollo de la telefonía móvil está
vinculado con la investigación realizada para la comunicación de automóviles de
policía, bomberos o ambulancias.
Fue en el año 1947 cuando se creó el primer aparato de teléfono
móvil, ideado por Bell junto con Motorola para la empresa norteamericana de
telecomunicaciones ATYT. Finlandia fue el primer país en comercializar una red
telefónica móvil en 1971 orientada a su uso en los automóviles. En los primeros
años de la década de los 80 comenzaron a comercializarse en los países nórdicos
los primeros móviles portátiles. A partir de ahí su desarrollo en estos países
fue imparable.
En 1984 Motorola invento el teléfono móvil tal y
como lo conocemos hoy en día, pesaba un Kilo, y su
batería permitía una hora de conversación y ocho horas en
estado de espera. A principios de los noventa empezaron a introducirse
diferentes sistemas digitales móviles, el más conocido fue GSM fue
introducido en 1991 en Finlandia.
Actualmente se está implantando poco a poco la
tercera generación de comunicaciones móviles que permitía una rápida conexión a
Internet.
3.-4.-3.- APLICACIONES DE
LA TELEFONÍA MÓVIL
El primer uso que tuvieron los móviles estaba orientado a
la comunicación telefónica, puesto que este fue el objetivo para el que fueron
inventados. Han evolucionado, derivando hacia otras aplicaciones:
·
Con la llegada de la segunda
generación se empezó a hacer uso de los mensajes cortos que permitían enviar
texto de hasta 160 caracteres.
·
Con el éxito de Internet llego la
tecnología WAP que permitía acceder a páginas web desarrolladas para móviles.
·
Años después se desarrollo la
tecnología GRPS la cual ofrecía opciones como acceder al correo electrónico a
una velocidad mayor.
·
Con la llegada del 3G empezaron a
aparecer los primeros módems que permiten conseguir una velocidad similar a la
del ADSL.
·
Se están empezando a introducir
servicios de televisión en el móvil e incluso es posible realizar a través de
él.
Los móviles
pueden considerarse como pequeños ordenadores donde podemos encontrar todo tipo
de aplicaciones. También es difícil encontrar un teléfono que no disponga de la
tecnología Bluetooth para el intercambio de datos o un reproductor de archivos
musicales MP3.
Los móviles también empiezan a incluir un receptor GPS
integrado y seguramente vaya siendo adoptado por la mayoría de modelos.
3.-4.-4.- IMPACTO DE LA TECNOLOGÍA MÓVIL
No es nada extraño que en un país haya mayor numero de
móviles que de personas. Esta explosión de la telefonía móvil se está dando
tanto en los países desarrollados como en los que están en vías de desarrollo.
El móvil se contempla como la única forma de comunicarse al no disponer en
muchos lugares de infraestructuras cableadas.
El grupo de Tecnología Electrónica de la E.T.S de
Ingenieros de la Universidad de Sevilla está participando en el primer satélite
completamente español con un sistema de posicionamiento que tiene en cuenta la
incidencia de los rayos del sol. Este microsistema patentado por la Universidad
Hispalense, el dispositivo determinarla posición exacta del satélite a partir
del Sol, aunque también se finen los parámetros de situación gracias al cambio
magnético de la Tierra.
Se destinara a la observación y a la toma de fotografías de
la Tierra, ya que nuestro país aun no posee ningún dispositivo similar en el
espacio.
Los objetivos del grupo pasan por reducir las dimensiones y
el coste del sistema hasta poder incluirlo en los satélites de poco mas de 20
kilos que se puedan enviar al espacio.
El grupo de la Hispalense tiene una enorme experiencia en
la aplicación de estos sistemas en paneles fotovoltaicos y helióstatos.
El Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial se interesó
en el microsistema para instalarlo en su satélite, garantizándole que este
dispositivo les garantice un error de menos de un grado.